¿Qué son los regímenes tributarios y qué tipos hay en Perú?

Seguramente, en alguna ocasión has escuchado hablar de los regímenes tributarios que existen en Perú, ¿pero sabes qué son o cómo se diferencian entre ellos? Saber a detalle cuáles son las características de los regímenes tributarios te ayudará a saber por qué son tan importantes y cuál es el funcionamiento que tienen en tu negocio.

¿Qué son los regímenes tributarios en Perú y qué tipos hay?

Simplificando, podemos decir que se conoce como regímenes tributarios a las categorías bajo las cuales las empresas pagan sus impuestos ante el organismo correspondiente.

Por lo general, los regímenes tributarios fijan la cantidad de impuestos y los niveles de pago, dependiendo del tipo de negocio. En el caso de Perú, las personas naturales o jurídicas deben estar registradas obligatoriamente ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

¿Cuántos regímenes tributarios existen?

En Perú, desde 2017, hay cuatro regímenes tributarios vigentes: Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), Régimen MYPE Tributario (RMT) y Régimen General (RG).

1. Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS)

Este régimen es el ideal para aquellas personas que recién inician con sus pequeños negocios. Tiene entre sus que no lleva registros contables y solo deben realizar un pago mensual a la SUNAT vía Internet o en un banco.

La primera línea tiene un máximo de ingresos de S/.5000 mensuales y pagan S/.20 a la Sunat, mientras que la segunda línea tiene un máximo de ingresos de S/.8000 y pagan S/.50 a la Sunat.

Estas son las ventajas de participar en este régimen:

  •       No lleva registros contables, simplemente planillas de trabajadores.
  •       No es necesario realizar declaraciones mensuales ni anuales.
  •       Se realiza un pago único a la Sunat.

2. Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER)

Para este régimen se incluyen a las personas naturales y jurídicas que ya están generando una renta de tercera categoría, es decir, que están vendiendo bienes o que prestan un servicio empresarial cuyo ingreso neto anual no supera los 525.000 soles y el valor de sus activos fijos no supera los 126.000 soles, con la condición de que se trate de predios y vehículos.

Para este tipo de regímenes tributarios suelen entrar negocios que se dedican a la pesquería, minería, manufactura, cría de animales y otras afines. Sin embargo, las empresas de esta categoría se limitan a solo diez trabajadores en cada turno.

Cada pago que se realice al mes determina dos pagos de impuesto: Impuesto General a la Venta (IGV), del 18%, y el Impuesto a la Renta, correspondiente al 1.5% de los ingresos netos.

Algunas de las ventajas de este tipo de régimen tributario:

  •       Está integrado solamente por dos registros contables, el de compras y el de ventas.
  •       La persona solo debe presentar declaraciones mensuales
  •       Se puede emitir cualquier tipo de comprobante de pago.

3. Régimen MYPE Tributario (RMT)

Para esta categoría se incluye a las personas naturales y jurídicas, así como las sucesiones indivisas y sociedades conyugales, las asociaciones de hecho de profesionales y otros similares que ya estén generando una renta de tercera categoría, establecidas en el país, y que sus ingresos netos no superen las 1.700 de Unidad Impositiva Tributaria (UIT) en el ejercicio gravable.

Tampoco las sucursales, agencias y otros negocios que se encuentran en el país pero que están constituidas en el exterior. Veamos algunos beneficios del MYPE:

  •       Se puede emitir cualquier tipo de comprobante de pago
  •       Es válido realizar cualquier actividad económica lícita, solo que no superen las 1.700 UIT
  •       Tiene la opción de acogerse a la prórroga del IGV.

4. Régimen General (RG)

Dirigido a medianas y grandes empresas, el RG es el más conocido entre los regímenes tributarios porque está compuesto de todas aquellas personas que realizan algún tipo de actividad empresarial, sucesiones indivisas y conyugales y rentas de tercera categoría cuyos ingresos netos anuales superen las 1.700 UIT.

En lo que respecta a los pagos, solo se realizan dos impuestos por mes: el IR y el IGV. Además, se hace una declaración anual.

Como todos los regímenes tributarios, el RG ofrece algunas ventajas para los usuarios:

  •   Es válido desarrollar cualquier actividad económica sin límite de ingresos.
  •   Se puede emitir cualquier comprobante de pago
  •   De ocurrir pérdidas en un año, se puede descontar de las utilidades de los próximos años.

¿Por qué existen varios tipos de regímenes tributarios?

Una de las razones es porque existen varios tipos de negocios y no todos facturan lo mismo. ¿Una empresa tecnológica con varias sucursales y un inventario inmenso genera los mismos ingresos que una bodega o bazar? Obviamente, no.

Por tal razón, los regímenes tributarios se componen de diferentes categorías para agrupar de manera correcta a las empresas y fijar las pautas a la hora de cumplir con los impuestos en asuntos como plazos y comprobantes de pago, libros contables, actividades no comprendidas, etc.

La idea de los regímenes tributarios es brindarles a las personas, principalmente jurídicas, un mecanismo para que honren sus compromisos ante la ley. Una hoja de ruta que debe estar orientada en también promover su crecimiento.

Además, es importante destacar que los regímenes aplicados a los negocios pueden variar dependiendo de su crecimiento.  Por ejemplo, imaginemos que una bodega de aquí a 4 años creció tanto que se convirtió en un supermercado grande. ¿Debe seguir en el mismo renglón de impuestos que antes? La respuesta es más que clara.

¿Te gusta lo que lees? Comparte con un amigo
Descarga la app

Empieza a invertir tranquilo y a tomar mejores decisiones de inversión.

Artículos relacionados
¡Descarga el App!
o continúa por la web