¿Se viene un ‘Soft Landing’ para EE.UU.?

Cada vez la inflación está más cerca de la tasa objetivo del Banco Central de EE.UU. (Fed), y a pesar de que, en el camino, se aplicó la subida de tasa de interés más agresiva de la historia, la economía no ha entrado en recesión (decrecimiento económico como resultado de un bajo consumo e inversión).

Esto ha llevado a varios actores del mercado a hablar de un ‘aterrizaje suave’ o ‘soft landing’, es decir, que la inflación ceda por completo sin que la economía se vea afectada. Este escenario, visto como el ideal por los inversionistas, ha generado optimismo entre ellos, ya que permitiría a las empresas mantener los buenos resultados mostrados hasta la fecha.

Hace un mes, la Fed realizó el primer recorte de tasas de interés en 4 años, y si bien los inversionistas inicialmente estaban preocupados porque este movimiento ocurriera para evitar una posible recesión, ahora anticipan que se vienen buenos años tanto para la economía como para la bolsa.

La inflación se ha desacelerado de manera sostenida, la economía continúa sólida y las empresas siguen contratando a un ritmo saludable. Además, la expectativa de cómo pueda impactar la inteligencia artificial en los resultados empresariales es enorme.

Este optimismo, junto con la posibilidad de un aterrizaje suave, ha impulsado al S&P 500, que ha alcanzado en 49 ocasiones un nuevo máximo histórico, acumulando una subida de +20.8% en lo que va del 2024, superando así su rendimiento histórico anual promedio (+10%).

A pesar de la expectativa de un ‘soft landing, lograrlo no ha sido fácil. La única vez que la Fed lo consiguió fue en los años 90, cuando elevó las tasas de interés en siete ocasiones en menos de un año para frenar una posible aceleración de la inflación. En aquel entonces, la inflación no despegó y la economía se mantuvo sólida, lo que permitió al S&P 500 tener un rendimiento anual del 13% y crecer de forma ininterrumpida durante seis años, hasta que una recesión causada por la crisis asiática detuvo ese ciclo.

Sin embargo, en Flip entendemos que, por más que existan similitudes con la situación actual, las variables no se relacionan de la misma manera que una vez lo hicieron. Por eso, no utilizamos tales eventos como referencia a la hora de tomar una decisión de inversión. Porque sea como sea que ocurra, es imposible adelantarse a estos eventos, que dependen de la dinámica de la economía.

¿Qué es el ‘soft landing’?

El aterrizaje suave o ‘soft landing’ es un escenario en el que un banco central, como el de EE. UU. (Fed), aumenta la tasa de interés para combatir la inflación sin que el desempleo aumente y la economía se vea afectada en el camino.  Es decir, que se desacelera lo suficiente como para permitir que la inflación ceda, pero no tanto como para caer en una recesión, que es el escenario en el que hay un decrecimiento económico como resultado de un menor consumo e inversión.

Por el contrario, si en el intento de controlar la inflación ocurre una recesión, a este escenario se le llama aterrizaje forzoso o ‘hard landing’, que normalmente se da porque la subida de tasas fue muy brusca o porque estuvo alta por mucho tiempo.

Dada las características de una recesión, los inversionistas anticipan que de ocurrir esta se pueda ver reflejada en menores ingresos y utilidades para las empresas. En este contexto, las expectativas de los inversionistas pueden cambiar: de positivas a negativas si se espera una recesión y viceversa si se aleja esa posibilidad.

No obstante, hoy por hoy los indicadores económicos muestran que la economía está sólida y que la inflación ha venido cediendo de manera sostenida, sin dejar de mencionar que las expectativas por los avances de la inteligencia artificial son enormes, ya que se espera que esta marque un punto de inflexión para la economía mundial, al igual que lo fue la invención de la rueda o de la electricidad en su momento.

 

Entonces, ¿se avecina un ‘soft landing’?

No lo sabemos. Al igual que es difícil predecir si se avecina una recesión, también lo es saber si se logrará un ‘soft landing’. La economía es más compleja de lo que parece. No podemos saber si el impacto de las tasas de interés, que todavía se mantienen altas, se manifestará más adelante o si nunca llegará a notarse. El funcionamiento de una economía depende de múltiples variables, muchos de los cuales no son visibles a simple vista, al igual que el efecto que unos pueden tener sobre otros.

No sabemos si la variable que generó una recesión en el pasado también la generará hoy. Tampoco sabemos si aquella que antes no tuvo ningún efecto lo tendrá ahora. A pesar de ello, los datos actuales nos indican que la economía estadounidense está sólida y que probablemente EE. UU. logre un ‘soft landing

¿Qué significa un ‘soft landing’ para las inversiones?

Un ‘soft landing’ es alentador para las inversiones en EE.UU. (S&P 500). Que la principal economía del mundo logre crecer mientras la inflación cede y su mercado laboral permanece estable significa que las empresas podrían vender más sin ver afectados sus márgenes de ganancia. Bajo ese panorama, el optimismo de los inversionistas crece y lleva a que estén dispuestos a pagar más por ser participe del éxito de las empresas, lo cual finalmente se ve reflejado en una subida generalizada en el precio de las acciones (S&P 500).

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la historia nos dice que lograr un ‘soft landing’ no ha sido fácil. La única vez que se logró fue en los 90´s (1994-1995), cuando las tasas de interés se duplicaron y la Fed enfrió los precios de la economía, sin generar una recesión.

En ese momento, la inflación rondaba el 3% y la tasa de desempleo había pasado de 7.8% a 6.6%. La Fed temía que la caída en el desempleo generaría mayores expectativas inflacionarias, es decir, que, al aumentar la confianza en encontrar empleo, las personas incrementaran su consumo, lo que a su vez impulsaría la inflación.

La Fed decidió adelantarse a ello y subió la tasa de interés en 7 ocasiones entre 1994-1995. Así la tasa pasó de 3% a 6% en un poco más de un año, como se puede apreciar en esta imagen.

Evolución de tasa de interés e inflación (1992-1995)

Fuente: Federal Reserve Economic (Fred)

Sin embargo, la tasa desempleo se mantuvo cerca del 5% y la economía creció en medio de una inflación, que se aceleró por unos meses, pero que, estuvo controlada en general. Mientras esto ocurrió el S&P 500 tuvo una rentabilidad positiva, y no paro de subir hasta finales de esa década, cuando EE.UU. atravesó una breve recesión. De esta manera, el S&P 500 casi cuadriplico su valor en menos de 10 años.

A pesar de la coyuntura que estamos viviendo y aunque hoy los indicadores generen la expectativa de un posible ‘soft landing’, existen muchas variables que influyen en el funcionamiento de una economía.

Puede que no estemos percibiendo esa variable que está a punto de desencadenar un enfriamiento económico, o que simplemente ya esté ocurriendo. Si algo nos ha enseñado la historia es que los eventos no se repiten de la misma manera y que intentar anticipar cómo sucederán es imposible.

Por eso, en Flip no especulamos sobre el futuro de la economía estadounidense a corto plazo, ni lo hacemos con sus inversiones. Mal haríamos en tomar una decisión de inversión de esa forma. ya que prever la ocurrencia de un ‘soft landing’ es imposible.

¿Es momento para invertir?

Para nosotros, siempre es un buen momento para invertir. Independientemente de que ocurra o no el ‘soft landing’, la historia indica que el mercado de EE. UU. es el único que va para arriba en el largo plazo.

Porque son sus empresas las que vienen inventando el mundo y su mercado el que cuenta con la liquidez (facilidad para comprar y vender), la profundidad (se negocia la mayor cantidad de volúmenes) y la eficiencia (el valor de sus empresas se refleja en el precio de los activos) necesaria para que el valor de sus inversiones crezca con el tiempo.

Bajo ese contexto, es inmaterial intentar saber si hoy es el mejor momento para invertir, porque en realidad, siempre lo es. A menudo, en el intento de esperar que el mercado caiga, este continúa subiendo. Por lo contrario, a veces el entusiasmo es tan fuerte que uno invierte, pero el mercado se cae, nos asustamos, vendemos y luego se recupera.

Eso es lo que normalmente ocurre al tratar de encontrar el mejor momento para invertir, que sin duda es imposible de hacerlo.  Sabiendo esto, lo que podemos hacer es mantenernos en el mercado más seguro, aquel en el que tengamos la convicción de que, independientemente del momento en que nos encontremos, a largo plazo irá en alza. Pero, sobre todo, en un mercado que caiga menos y se recupere más rápido que los demás, y que, en este sentido, permita que las emociones influyan menos en nuestras decisiones de inversión.

¿Qué esperamos?

Esperamos que los siguientes años sean buenos para la economía de EE.UU. Actualmente, la economía está sólida; además, existe un factor de productividad latente que aún no termina de consolidarse a nivel mundial. Ese factor es, hoy en día, la inteligencia artificial, y esperamos que genere mucho valor para la economía de EE.UU. y demás.

En ese sentido, anticipamos que se vienen buenos años para la economía y bolsa, al igual, que la mayoría del consenso. No obstante, como mencionamos anteriormente, la historia nos ha enseñado una y otra vez que especular sobre lo que puede suceder con la economía y la bolsa es un juego de perdedores.

Lo que sí sabemos con certeza es que EE.UU. es la economía que, independientemente del problema que enfrente, logrará superarlo. Porque cuenta con un mercado financiero robusto, instituciones sólidas, innovación, y el respaldo fiscal y monetario adecuado. Pero, sobre todo, con empresas que están a la vanguardia y lideran el crecimiento económico mundial.

Entonces, ¿qué recomendamos?

Recomendamos invertir en las acciones y bonos de los índices más representativos del mercado americano, ya que a lo largo de la historia se ha demostrado que son las únicas inversiones que crecen en el tiempo.

Nuestros Fondos Mutuos ya participan en estas inversiones. La Cobra Achorada tiene como objetivo hacer crecer el dinero a largo plazo y está enfocada en aquellas personas que desean crear riqueza desde una edad temprana y, por ende, asumen más riesgo. Por otro lado, el Panda Zen está dirigido a quienes ya han construido un patrimonio importante y buscan recibir una renta periódica.

 

Un abrazo, Nacho, Mario, Daniel, Paulo, Alex, Maria Paz, Nicolas, Pablo, Giulia, Gonzalo, Rodrigo, Gabriel y Jhonatan.

¿Te gusta lo que lees? Comparte con un amigo
Descarga la app

Empieza a invertir tranquilo y a tomar mejores decisiones de inversión.

Artículos relacionados
¡Descarga el App!
o continúa por la web